EJEMPLOS DE PLANIFICACIONES PARA DOCENTES
Actividad 1: Creación de un cuento a partir de un objeto.
Sala: Roja
Edad: 5 años
Cantidad de niños: 25 niños
Duración aproximada: 30 minutos cada una.
Propuesta Recursos y materiales
Inicio: Los invitaré a los niños a sentarse en ronda, juntos indagaremos acerca de la obra de teatro vista: “Ropero, sueños a su alcance”. Les contaré la propuesta, “vamos a crear un cuento utilizando como escenario otro ropero, un ropero misterioso que puede guardar cualquier cosa que ustedes inventen!” ( haciendo referencia a que no es el ropero de la obra sino otro propio); inventaremos sus personajes, crearemos expectativas, instancias interesantes en tiempo y espacio.
Desarrollo: Comenzaremos a crear el cuento a partir de los aportes que vayan realizando los chicos en base al objeto propuesto, con la intención de inventar un cuento entre todos. Haremos hincapié en las partes en que se divide un cuento: inicio, desarrollo, cierre. Realizaré preguntas andamiándolos hacia cada una de las partes mencionadas. Las siguientes preguntas son estimativas de acuerdo a las respuestas que surjan del grupo. Inicio: ¿Dónde puede estar?, este ropero tiene una tarea ¿Cuál puede ser?, ¿Para qué sirve?, ¿Cómo puede ser este ropero?, ¿De qué color?,. Una vez enmarcado el inicio pasaré a motivarlos a crear un conflicto y aparición de personajes. Desarrollo: ¿Hay alguien adentro?, ¿Alguien entra, o se mete?, ¿Qué cosas puede tener adentro?, cuando surjan los personajes, guiarlos a la caracterización de los mismos: Nombre, características físicas y de personalidad, edades. ¿Qué paso con los personajes y el ropero? (Conflicto central del cuento). Cierre: ¿Cómo termina esta historia? Tomaré registro de la historia en un afiche, mientras los niños van produciendo. Se irá leyendo el cuento a medida que vayan surgiendo nuevos conflictos o personajes, para no perder el hilo de la historia e ir eliminando errores.
Cierre: Que nombre le ponemos a esta historia. Releer entre todos, el cuento creado y si es necesario hacer las últimas modificaciones. - Papel Afiche
- Marcadores
- Dibujo de un ropero en blanco y negro
Actividad 2: Revisión del cuento intensificando el desarrollo
Sala: Roja
Edad: 5 años
Cantidad de niños: 25 niños
Duración aproximada: 30 minutos cada una.
Propuesta Recursos y materiales
Inicio: Sentados en ronda frente al pizarrón, retomaré el cuento creado en la actividad 1, leeremos el inicio y los personajes que surgieron ese día. Les presentaré 3 cajas cerradas y la propuesta será: “¿Qué habrá pasado con estos personajes? ¿qué sucedió con ellos?, les contaré que una caja están las imágenes de los personajes, en otra lugares posibles a donde pudieron haber ido y en la tercera “algo misterioso” que en esos lugares encontrarán, (para incentivar los conflictos). Estas cajas nos ayudarán a inventar la historia.
Desarrollo: Una vez leído el cuento, participarán algunos niños por elección de la docente en ir sacando de las cajas, de a una por vez el material que se requiera. El material extraído quedará expuesto en el centro de la ronda para que todos lo observen y expresen sus ideas. Frente al pizarrón estará colgado el ropero pintado de rojo y amarillo y el personaje de Juan, el niño. Este será quien guíe el recorrido del cuento y se irá encontrando con los personajes en diferentes escenarios y descubriendo diferentes objetos se intentará crear los conflictos. Se sacarán 3 personajes, dejando uno para el final. Y los escenarios se verán sobre la marcha entre dos o tres. En el lugar que surja encontrarán algún objeto “y miren lo que encontraron!, que habrán hecho con …… para qué lo habrán usado?”.
Cierre: El personaje que se reservó para el final, surge en este momento para ayudar, salvar, o lo que sea (depende la trama de cómo haya surgido el cuento). Se dará un cierre a la historia y releeremos el cuento entre todos.
ANEXO: Propuesta de actividad opcional (Esta actividad se tendrá en cuenta como recurso si la actividad anterior es de corta duración sino será reformulada para otro día).
Inicio: Les pediré que se sienten en 5 subgrupos de 5 chicos cada uno y les propondré que dibujen los personajes del cuento en base a unas tarjetas dadas por la docente (las tarjetas dirán los nombres de los personajes en letra de imprenta mayúscula y se entregará una por grupo).
Desarrollo: Una vez repartidas las tarjetas a cada grupo, se entregará una hoja a cada niño, para que dibujen el personaje que le fue asignado. Dibujarán con marcador negro y luego dispondrán en la mesa de varios materiales para que puedan elegir con cual pintar. Se elegirá por grupo el dibujo que más se aproxime a la consigna; los otros dibujos serán expuestos en la cartelera de la sala junto al cuento escrito en un afiche.
Cierre: Se realizará una puesta en común, cada grupo presentará la imagen del personaje que les ha tocado en suerte. Les diré que los dibujos elegidos van a estar en un libro que se realizará con el cuento inventado .Este quedará en la sala para ser visto y escuchado cuando lo deseen. • Imagen del ropero pintado de amarillo y rojo.
• Imagen del niño al lado del ropero realizado en color.
• 3 cajas con:
1-imágenes de lugares: un castillo; fondo del mar; una ciudad, una fábrica y un lago nevado.
2- imágenes de los personajes: chita, elefante, rinoceronte, tortuga.
3- objetos varios: despertador, martillo, tela grande, tridente, varita, pelota, etc.
• Hojas canson blancas.
• Marcadores, crayones, acuarelas.
Actividad 3: Juego dramático: interpretación de un “personaje”
Sala: Roja
Edad: 5 años
Cantidad de niños: 25 niños
Duración aproximada: 30 minutos cada una.
Propuesta Recursos y materiales
Inicio: Les pediré a los niños que se sienten en ronda. Conversaré con los chicos sobre el cuento que ellos crearon, recordaremos los nombres de los personajes y sus características más relevantes tanto físicas como de su personalidad.
Desarrollo: Dispondré del espacio total, sin sillas ni mesas, que serán corridas con anticipación por la maestra auxiliar. Les propondré realizar un juego disparador y para desinhibirlos sencillo y muy conocido: “deben imitar los mismo movimientos que yo”, entonces caminaremos como viejos, pesados, lentos, enojados, divertidos, etc.…. Yo tendré en cuenta las características que tienen los personajes y estarán mezcladas entre otras más. Luego de 6-8 minutos: les propongo sentarse en ronda, en grupos de 5 amigos por algún lugar de la sala, le daré a cada niño una caja o bolsa que no permita ver su interior y que “vamos a actuar como si fuésemos los personajes del cuento”. Todos juntos a la cuenta de tres pueden abrir su caja y comenzar a jugar.
Cierre: Ordenamos todo el material en su respectiva caja. Conversaremos en ronda ¿cuál fue el personaje elegido por cada uno para actuar?, ¿con qué objeto se disfrazó? ¿estaban todos los personajes en tu grupo? Y si en alguno faltaban… ¿qué hicieron? ¿Quién lo actuó? ¿Qué conversaron? ¿alguien quiere mostrarnos cómo actuó su personaje? Etc. • Caja con objetos característicos de cada personaje.
Actividad 4: Producir los títeres de cuento creado
Sala: Roja
Edad: 5 años
Cantidad de niños: 25 niños
Duración aproximada: 30 minutos cada una.
Propuesta Recursos y materiales
Inicio: Les pediré a los niños que se sienten en ronda. Conversaremos que ya hemos actuado los personajes del cuento y ahora la propuesta es actuar a través de un títere que ellos mismos deben crear sobre el personaje elegido. Se dispondrán cinco niños por mesa y tendrán que ponerse de acuerdo entre su grupo cuál de los cinco personajes va a realizar cada uno, así por grupo los representan a todos. Si algún grupo presenta dificultad en la elección de manera democrática se andamiará esta circunstancia dando opciones de sorteo, votación, etc.
Desarrollo: Cada niño dispondrá de los materiales sobre la mesa. La consigna será que cada uno realice un personaje, recorte su silueta, adhiera los elementos que crea necesario para su creación y logre pegar el palito del lado posterior para su manejo luego.
Cierre: Les pediré a los niños que nos sentemos en ronda y realizaremos una puesta en común. Cada uno mostrará su títere al resto del grupo y brevemente comentará los accesorios que le agregó y el material utilizado. Los dejaremos a secar en un sector de la sala. • Hojas canson blancas.
• Plasticota, telas, botones, algodón, palitos brochetes, etc.
• Tijera.
Actividad 5: Dramatizar con los títeres producidos
Sala: Roja
Edad: 5 años
Cantidad de niños: 25 niños
Duración aproximada: 30 minutos cada una.
Propuesta Recursos y materiales
Inicio: Les pediré a los niños que se sienten en ronda. La maestra celadora organizará el espacio acomodando las sillas enfrentadas en ronda y los chicos arrodillados en el piso de modo tal de que se utilicen como teatro de títeres, para que dramaticen con sus títeres. Les mostraré las producciones que realizaron, entregaré a cada uno su títere y luego se irán organizando en subgrupos cada uno de 5 niños. La consigna consistirá en dramatizar el cuento con los títeres producidos.
Desarrollo: Cada niño con su títere comenzará a dramatizar en subgrupos. Se hará hincapié en recordar que tarea o función tiene cada uno de ellos en el cuento y su característica principal o sobresaliente. Que los niños creen libremente los diálogos a través del juego.
Cierre: Les pediré a los niños que nos sentemos en ronda y preguntaré quién se anima a “actuar a través del títere que maneja” ¿alguno habla con otro tono de voz? ¿Cómo habló fulano, mengano (ir nombrando los personajes del cuento)? ¿Y cómo se mueven? ¿Cómo se dan cuenta si está enojado, triste o contento? (la idea es que aludan esa característica a la voz del personaje o al diálogo creado). Cerrar la obra jugada con un gran aplauso y despedirnos de la sala agradeciendo todo el hermoso trabajo que realizaron. • Títeres realizados en la actividad 4.
• Sillas de la sala.
Objetivos:
Crear condiciones para que el niño logre:
• Crear cuentos a partir de un objeto.
• Registrar la imagen mental que cada uno hizo del personaje creado y plasmarla en una imagen gráfica a través del dibujo.
• Jugar a través del cuerpo con los personajes creados realizando un juego teatral.
• Realizar los títeres del cuento
• Recrear los personajes y situaciones del cuento a través de los títeres
Contenidos:
• Producir un cuento, a partir de un objeto dado, en forma conjunta con sus compañeros.
• Comentar actitudes o características de los personajes. Imitación, improvisación e interpretación de los mismos.
• Producir los personajes a través de títeres..
• Dramatizar por medio de títeres los personajes que han escuchado a través de la lectura y vivenciado con su cuerpo.
Estrategias metodológicas
• Participar activamente de la actividad con los niños
• Seleccionar y elaborar el material adecuado y estimulante para los niños.
• Incentivar verbalmente a los niños
• Destacar acciones valiosas infantiles.
• Anticipar el fin de la actividad
Actividad 6: Recreación del cuento a través del lenguaje plástico: tridimensión
Sala: Roja
Edad: 5 años
Cantidad de niños: 25 niños
Duración aproximada: 30 minutos cada una.
Propuesta Recursos y materiales
Inicio: Les pediré a los niños que se sienten en ronda. Recordar el cuento creado por ellos mismos, y la propuesta será representar el objeto principal del cuento: “el ropero”
Desarrollo: Con cajas de remedios u otras similares de fácil manipulación para los chicos y que permita abrirse simulando las puertas en forma libre o con consignas, pegar con cinta las partes que no se utilicen y dejar libres las que abrirán. Dibujar el papel alguno de los personajes para pegar en el ropero entrando o saliendo del mismo. Decorarlo como lo habían descrito en el cuento.
Cierre: En ronda cada uno presentará su ropero con su personaje creado • Cartón, cajas de remedios, papel de diario, plasticota, marcadores, acuarelas, hojas blancas.
Actividad 7: Recreación sonora de un cuento
Sala: Roja
Edad: 5 años
Cantidad de niños: 25 niños
Duración aproximada: 30 minutos cada una.
Propuesta Recursos y materiales
Inicio: Les pediré a los niños recreemos el cuento del ropero través de los sonidos. El cuento tiene palabras, colores, formas… pero no tiene “sonidos” “¿y si los inventamos”? Vamos a imaginar cómo sonaría tal o cual cosa que haya en el ropero, en el cuento.. ; ¿con qué inventamos un sonido?: con la voz, con el cuerpo, con objetos de la sala, etc..
Desarrollo: Ir seleccionando de a uno los personajes, las acciones, escenas y objetos mencionados en el cuento, ir en orden según las partes del cuento. Inicio, desarrollo y cierre. Buscar los instrumentos necesarios para inventar sonidos, guiarlos con preguntas como por ejemplo: ¿Qué ruido hará al abrir la puerta del ropero? ¿y cuando camina por la calle? (todo acorde al cuento creado). Empezar a jugar buscando sonidos por toda la sala.
Cierre: Realizar un juego espontáneo con todos los sonidos creados. Recrear el cuento, mientras que la docente lo lee, los chicos lo sonorizan con los ruidos inventados. • Instrumentos, objetos de la sala que se requieran.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
DEJA TU COMENTARIO,QUE LAS CRITICAS CONSTRUCTIVAS NOS AYUDAN A PROGRESAR.