12 de enero de 2012

Taller de Arte MATERNAL SALA DE 2

EJEMPLOS DE PLANIFICACIONES PARA DOCENTES

Taller de Arte
Sala de 2 años
Duración: 5 Semanas

Fundamentación:

La actividad de dibujar es compleja y necesita de una larga etapa de exploración y ejercitación que deberá ser reconocida e incentivada por el adulto, sabiendo esperar y estando atentos no sólo a la producción sino a la actitud toda del niño al dibujar. Es este un importante ejercicio funcional en el que el niño se auto entrena ya que es en la actividad espontánea donde los niños logran realizar formas que a veces descubren casualmente. Al realizar esta ejercitación se conectarán también de diversa manera con variados materiales y soportes.

Desde la tarea docente será necesario ofrecer a cada niño actividades que le sean propicias. El Jardín tiene que aportar un espacio estimulante para potenciar este auto entrenamiento que luego derivará en grafismos cada vez más controlados por el desarrollo de la motricidad fina y la coordinación de esta con la vista. Así mismo, los elementos a disposición del niño deberán permitir la libre experimentación usando directamente las manos. También será conveniente que puedan explorar las posibilidades que ofrecen diferentes espacios: desde el espacio parcial cuando trabajan con arena o barro o sobre un vidrio empañado hasta el espacio de la hoja. Se deberán proponer también actividades que posibiliten experimentar las modificaciones que se producen al cambiar la posición del cuerpo en el espacio durante la tarea: parado, sentado, acostado, dibujando sobre el piso, la mesa, la pared, etc.

Por otra parte, cabe destacar que los niños no atribuyen en esta etapa, significado representativo o simbólico a aquello que realizan. Es solo a través del adulto o de los niños más grandes que comenzarán a establecer estos significados. Por ello será de vital importancia que lo realizado se convierta en objeto de diálogo con el docente y entre niños. De esta manera, la obra llevada a cabo se irá constituyendo paulatinamente en un medio para la comunicación y la expresión.







Objetivos:

Que los niños:

Inicien en la exploración gráfico plástica a través de la experimentación y el contacto con diversos materiales y soportes y en distintos planos.
Inicien en las primeras atribuciones de significado a lo realizado a través de la actividad gráfico plástica.
Inicien sus momentos de atención y participación en las distintas actividades.
Inicien sus conocimientos acerca de las características de variados materiales, sus modos de empleo y utilidades.
Inicien su comprensión de lo expresado oralmente.



Contenidos:

Iniciación en la exploración gráfico plástica.
Exploración de diversos materiales y herramientas utilizados para la expresión gráfico plástica.
Exploración gráfico plástica en planos vertical y horizontal. Características, utilidades y cualidades de distintos objetos, materiales y herramientas utilizados para la expresión gráfico plástica.
Iniciación de los períodos de atención y participación. Comprensión y respeto por las consignas.
Iniciación de la comprensión del lenguaje oral. Relaciones palabra – objeto, palabra – acción.













Actividades:

· Jugamos a que somos pintores con diferentes tipos de soga (papel higiénico, papel celofán, lana, hilos sisal, hilo de algodón, papel crepe)

· Jugamos a que somos pintores con bombuchas (bombuchas infladas salpicamos)

· Jugamos a que somos pintores con globos haciéndoles un agujeró.

· Jugamos a que somos pintores con pluma.

· Jugamos a que somos pintores con esponjas.

· Jugamos a que somos pintores con sepillos (plumania)

· Jugamos a que somos pintores con palos que tienen diferentes textura.

· Jugamos a que somos pintores con rodillos.

· Hacemos salpicando con las manos llenas de tempera.

· Jugamos a que somos pintores con porras.

· Jugamos a que paseamos a un gusano de goma eva, que se mancho con pintura.

· Jugamos a que somos pintores con pinceles.

· Jugamos a que somos pintores con palitos de helado.

· Jugamos a que somos pintores con botellas que tienen la tapa con agujeros.

· Jugamos a que somos pintores con tapitas de diferentes tamaños.

· Jugamos a que somos pintores con sellitos armados con diferentes materiales.

· Jugamos a que somos pintores con tubos de cartón.

· Con pelotas de tergopol mojadas en tempera en soporte contra la pared.

· Sellamos con diferentes tipos de sellos.

o Todas las Obras quedarán plasmadas en diferentes soportes.

o Todas las Actividades que realizarán serán producciones de las Obras de Jackson Pollock.













Estrategias y recursos:

Para realizar estas actividades se solicitará a los padres que los días que trabajaremos con tempera, vengan con ropa acorde para poder manchar. Las exploraciones que realizarán los niños serán libres y no guiadas o condicionadas por las docentes. De todos modos, las docentes participarán acompañando a los niños en sus exploraciones, incentivándolas, mostrando el modo de uso de los materiales, felicitándolos por sus logros y poniendo en común con el grupo lo realizado por cada uno.
Luego de finalizada cada una de las actividades una de las docentes acompañará a los niños que hayan finalizado a higienizarse las manos, mientras la otra pondrá orden en la sala para continuar con la tarea del día.

Materiales:

Témpera de distintos colores.
Plasticola de colores.
Dáctilopintura.
Palitos de helado.
Papel de diario.
Papel celofán.
Cartón corrugado.
Papel madera.
Globos
Bombuchas.
Porras.
Plumas.
Botellas
Tapitas
Tubos de cartón
Papel afiche.
Hojas Canson de gran tamaño.
Cinta de papel.
Rodillos.
Pinceletas.
Esponjas.
Bandejas plásticas.
Moldecitos, cortantes plásticos de distintas formas.



Jugamos con Círculos

Objetivos:
Que los niños:
-Inicien en el reconocimiento de la figura (circulo)
-Disfruten y participen con alegría de las actividades propuestas.

Contenidos:
-Exploración de la figura: circulo
-Incorporación de hábitos de orden e higiene.

Actividades:
Actividad 1:
-La docente dejara en el medio de la sala una caja que contiene círculos en goma Eva de colores... y dejara que los niños vayan a explorarla y saquen los círculos libremente y luego les preguntara ¿Qué es?...¿como se llama eso que tienen?...¿que podemos hacer?...se dejara que los niños jueguen libremente....luego cuando se observe que se va perdiendo el interés se le dirá a los niños que guardaremos los círculos de nuevo en la caja para otro día poder jugar...
Actividad 2:
-La docente se llevara los círculos a su casa...y formara un gusano con ellos.
-Luego se le dice a los niños que ella trajo una sorpresa...y de a poquito ira sacando el gusano de la cajita...la docente le dice que no tiene nombre ¿se animan a inventar uno? le se pedirá a los niños que le pongan un nombre...se le pregunta a los niños sobre los colores que tiene, si es corto y largo...una vez que los niños la observen, exploren, jueguen, se colgara el gusano en la sala...

Materiales: círculos de colores en goma Eva, cajas de cartón

No hay comentarios:

Publicar un comentario

DEJA TU COMENTARIO,QUE LAS CRITICAS CONSTRUCTIVAS NOS AYUDAN A PROGRESAR.