- ENVIADO POR MARCIA ORELLANA CRISOSTO
INTRODUCCIÓN
El aprendizaje más importante que los niños y las niñas adquieren en sus primeros años de vida es el de su lengua materna, a partir de él, se producen las primeras interacciones sociales, sentándose las bases de futuros aprendizajes, de ahí que el profesorado de Educación Infantil preste especial atención a la adquisición y desarrollo del lenguaje así como a sus posibles alteraciones.
Es esta etapa el momento ideal de prevenir y/o compensar posibles dificultades que pueden incidir en la evolución infantil, ya que el desarrollo global de las capacidades del sujeto depende en buena medida de su propio desarrollo lingüístico y de su capacidad de comunicación.
Es importante, por tanto, conocer los periodos de adquisición y desarrollo del lenguaje y cómo evolucionan los procesos de comprensión y expresión en la infancia, sin olvidar que la evolución lingüística hay que contemplarla desde una perspectiva global en la que las interrelaciones con el resto de las dimensiones es evidente.
Por otra parte, hay que tener en cuenta que el lenguaje infantil es un fiel reflejo del entorno social en que el niño o la niña se desenvuelve, siendo la imitación del lenguaje de los demás y el deseo de comunicarse las dos variables que hacen que el lenguaje se forme.
“Ahí viene un barco cargado de…”
Este juego de grupo tiene el objetivo de hacer nombrar palabras de la misma clase, por ejemplo animales, plantas, medios de transporte, personajes históricos etc. Es un juego para entretenernos un rato y repasar algunos contenidos temáticos.
Indicaciones: Hacemos una circunferencia con todos los integrantes del grupo.
Escogemos a algún niño o niña que inicie con el juego con la oración “ahí viene una barco cargado de” (personajes históricos, frutas, leguminosas, ríos, mares, estados, capitales, lugares, verbos, adjetivos, etc.)
De acuerdo a la categoría que se elija, la siguiente compañera o compañero tendrá que nombrar la siguiente palabra que concuerde con el campo semántico que se está contemplando.
El objetivó será completar la circunferencia sin ningún equivoco y sin repartir las palabras.
“El reloj despertador”
Indicaciones: El grupo se divide en 2 equipos; el director (a) tira la pelota a uno de los jugadores, el cual debe hacerla circular de mano en mano. En un momento dado, el director hace sonar un pitazo, al instante se detiene la pelota; el jugador que quedó con ella, debe decir una palabra que empiece con el sonido indicado por el director del juego (ejemplo: “ca”). La pelota continúa avanzando de mano en mano hasta que el grupo acabe de recitar las 12 palabras. El jugador que quede nuevamente con la pelota, dice otro sonido (ejemplo: "pe"). Comienza de nuevo a circular la pelota y a decir nombres, así sucesivamente hasta que alguien se equivoque y cumpla un juego de "penitencia".
Implementos: Una pelota, un pito y sillas para todos los jugadores.
Los animales de la granja.
Indicaciones: Según el número de alumnos que tengas en clase, prepara tarjetas con los dibujos de diferentes animales de la granja: cerdos, gallinas, vacas, etc., para formar grupos de cuatro o cinco alumnos.
Entrega una tarjeta a cada niño y explícales que deben imitar los sonidos y la forma de desplazamiento del animal que les haya tocado.
Los niños deberán encontrar a los compañeros que estén imitando el mismo animal que ellos y formar un grupo. Cuando se hayan formado todos los grupos, los alumnos deberán identificar qué animal está representando cada grupo. Luego preguntarás a los alumnos en qué se parece y en qué se diferencia su animal al de los otros grupos.
“Los trabalenguas”
Los trabalenguas, también llamados destrabalenguas, pertenecen a la literatura oral y forman parte del folklore de los pueblos. Su origen es principalmente popular.
Los trabalenguas se componen de frases en las que aparecen palabras con sílabas reiterativas, que resultan difíciles de pronunciar.
Los trabalenguas se componen de frases en las que aparecen palabras con sílabas reiterativas, que resultan difíciles de pronunciar.
En cuestión de forma, tienen un parentesco directo con las rimas infantiles y por ser divertidos y entretenidos atraen a los niños desde temprana edad.
La pronunciación y elaboración de trabalenguas produce en los niños gusto y deleite por el uso de la lengua y favorece su aprendizaje. Por eso son muy valiosos para realizar los primeros acercamientos a una lengua.
La pronunciación y elaboración de trabalenguas produce en los niños gusto y deleite por el uso de la lengua y favorece su aprendizaje. Por eso son muy valiosos para realizar los primeros acercamientos a una lengua.
Los trabalenguas son un juego que a la vez resulta terapéutico, pues ayuda a los niños a una correcta pronunciación, cuando presentan dificultad en la adquisición de esta habilidad.
El objetivo de los trabalenguas está en poder decirlos con claridad y rapidez, aumentando la velocidad sin dejar de pronunciar ninguna de las palabras, ni cometer errores.
Además de ser una actividad entretenida y divertida, estimulan la memoria y auditiva y son útiles para adquirir rapidez de habla, con precisión y sin equivocarse.
Los trabalenguas sirven de juegos y entretenimiento para ver quién pronuncia mejor y más rápidamente.
Los trabalenguas sirven de juegos y entretenimiento para ver quién pronuncia mejor y más rápidamente.
El juego de palabras y trabalenguas, estimulan la memoria auditiva y ayudan a la mente de los niños.
Es por eso que psicólogos recomiendan realizar éstas actividades en casa o en la escuela. Además que es una actividad muy divertida y entretenida.
Debes comenzar a recitarlo lentamente, cada frase y a repetirla cada vez más rápido. Aquí te damos una serie de trabalenguas que podrás usar para divertirte.
Erre con erre, guitarra;
erre con erre, carril,
rápido ruedan los carros,
rápido el ferrocarril.
Pablito clavó un clavito.
¿Qué clavito clavó Pablito?
Como poco coco como,
poco coco compro.
Me trajo Tajo tres trajes,
tres trajes me trajo Tajo.
Compró Paco pocas copas y,
como pocas copas compró,
pocas copas Paco pagó.
R con r cigarro,
r con r barril,
rápido ruedan los carros,
cargados de azúcar del ferrocarril.
Papá, pon para Pepín pan.
El perro de San Roque no tiene rabo
porque Ramón Ramírez se lo ha robado. Y al perro de Ramón Ramírez
¿quién el rabo le ha robado?
El trapero tapa con trapos
la tripa del potro.
Pepe pide pipas
y Pepe pide Papas,
pudo Pepe pelar pipas,
pero no pudo Pepe pelar papas,
porque las papas de Pepe
no eran papas,
¡eran pepinos!, metió la pata.
r con r barril,
rápido ruedan los carros,
cargados de azúcar del ferrocarril.
Papá, pon para Pepín pan.
El perro de San Roque no tiene rabo
porque Ramón Ramírez se lo ha robado. Y al perro de Ramón Ramírez
¿quién el rabo le ha robado?
El trapero tapa con trapos
la tripa del potro.
Pepe pide pipas
y Pepe pide Papas,
pudo Pepe pelar pipas,
pero no pudo Pepe pelar papas,
porque las papas de Pepe
no eran papas,
¡eran pepinos!, metió la pata.
Dinámica para el aula:
Una dinámica para el aula utilizando trabalenguas es que los alumnos elijan al rey o la reina de los trabalenguas. Cada estudiante escribirá en una hoja de papel un trabalenguas, luego intercambiarán las hojas y uno por uno realizará la pronunciación.
Al final todos votarán para elegir a quien lo hizo mejor.
Al final todos votarán para elegir a quien lo hizo mejor.
“Palabras encadenadas”
Este juego contribuye a desarrollar la velocidad de reacción de nuestros alumnos/as, enriqueciendo su vocabulario, al mismo tiempo que aprenden a distinguir las sílabas de las palabras. Es también, un juego muy adecuado para trabajar en las clases de lengua.
Tal como su nombre indica, consiste en enumerar palabras, una tras otra, de tal forma que queden encadenadas por la última sílaba de la anterior y la primera sílaba de la posterior.
Un participante dirá en alto una palabra, por ejemplo, “mesa” y a continuación el que le sigue deberá enunciar otra que empiece por la sílaba “sa”, por ejemplo, “saco”, y así sucesivamente.
Para añadir más dificultad al juego se puede proponer un tiempo máximo de respuesta según la edad de nuestros alumnos/as, quedando eliminado en caso de no haber dado una respuesta correcta en el tiempo estipulado.
Para fomentar la máxima participación de nuestros alumnos/as aquel que falle deberá pagar con una prenda para incorporarse al centro o también proponerle una prueba, por ejemplo, “hacer una rima con la palabra que debería haber encadenado”.
“Completa mi historia”
Consiste en inventar un cuento o una historia divertida de forma colectiva.
Este juego estimula mucho el desarrollo de la creatividad, los alumnos/as aprenden a expresarse al mismo tiempo que aprenden vocabulario y este puede desembocar en la narración de historias creíbles o totalmente disparatadas.
El juego comienza con una frase y cada niño en su turno le corresponderá continuar con la historia de la forma más creativa y divertida posible. Así hasta que se termine la narración del cuento.
Este juego estimula mucho el desarrollo de la creatividad, los alumnos/as aprenden a expresarse al mismo tiempo que aprenden vocabulario y este puede desembocar en la narración de historias creíbles o totalmente disparatadas.
El juego comienza con una frase y cada niño en su turno le corresponderá continuar con la historia de la forma más creativa y divertida posible. Así hasta que se termine la narración del cuento.
“Describiendo Experiencias”
Esta dinámica estimula la memoria, ayuda a recordar acontecimientos del pasado y también hace que el niño busque y encuentre las palabras para describirlos.
Su valor consiste en lograr que el niño describa sus experiencias personales.
¿Cómo se desarrolla?
El maestro debe elegir un tema, por ejemplo: ¿Qué hiciste durante las vacaciones?
Los niños se sientan en círculo en la clase y tienen que recordar cosas sobre las vacaciones, de preferencia siguiendo el orden de los acontecimientos reales.
Esta dinámica promueve el desarrollo de la expresión y comunicación de los niños.
Esta dinámica promueve el desarrollo de la expresión y comunicación de los niños.
“Combinaciones de palabras”
Como sabrás, a los niños pequeños les encantan los chistes ilógicos y las combinaciones absurdas de palabras.
Con esta dinámica de expresión y comunicación, estimularás al niño a pensar en combinaciones de palabras y al mismo tiempo le demostrarás que el lenguaje puede ser divertido.
La dinámica consiste en lo siguiente:
El profesor construye una frase sin sentido, tal como: "Hoy desayuné pescado con sombreros".
El niño tiene que responder con algo igualmente tonto, siguiendo la misma estructura, por ejemplo: "Hoy desayuné huevos con zapatos", y así sucesivamente.
Con este juego tus pequeños alumnos se divertirán y reirán por un rato.
El niño tiene que responder con algo igualmente tonto, siguiendo la misma estructura, por ejemplo: "Hoy desayuné huevos con zapatos", y así sucesivamente.
Con este juego tus pequeños alumnos se divertirán y reirán por un rato.
“Las Palabras”
Este juego es para 2 o más personas pero cuantas más jueguen mejor:
El primer jugador dice una palabra cualquiera sobre un tema particular según la edad del niño. El siguiente dice otra y repite la del anterior jugador. Así sucesivamente, es decir, el siguiente niño dice otra palabra, más la del anterior a él, más la del primer jugador.
Cada vez se hará más difícil y se irán eliminando aquellos que no consigan recordar toda la lista de palabras (o para hacerlo más fácil si son pequeños solo se puede fallar dos veces).
También se puede hacer aún más difícil imponiendo un ritmo rápido a los jugadores, sin mucho tiempo para pensar.
Es un juego muy divertido, pero no deja de ser instructivo pues sirve para ejercitar entre otras cosas, la memoria inmediata, además de ampliar y asimilar vocabulario.
“Las Adivinanzas”
Una dinámica muy divertida para realizar dentro del aula, son las adivinanzas. Estas agilizan a pensar a un niño, ya que el cerebro está trabajando. Además, les desarrolla el hábito de mantener el cerebro en constante acción.
Agua pasa por mi casa, cate de mi corazón (aguacate)
Animalito bermejo, costillas sobre el pellejo (Barril)
Cuando me siento, me estiro. Cuando me paro, me encojo. Entro al fuego y no me quemo. Entro al agua y no me mojo. (La Sombra)
Pajarito volando, con las tripas colgando (Barrilete)
Chiquitito como ratón guarda la casa como león (Candado)
Cualquiera lo puede abrir, pero nadie lo puede cerrar. (El huevo)
Más largo que un pino pesa menos que un comino (Humo)
“El Viaje”
Se sientan todos los integrantes y se comienza contando una historia donde comúnmente se mencione la palabra autobús y desastre.
Al decir autobús se deberán poner de pie los participantes y dar una vuelta, y al decir desastre se deberán cambiar de silla, el director o quien está narrando va procurar ocupar una de las sillas aprovechando el cambio y el que se quede de pie, deberá seguir el cuento, no se deberá tomar un tiempo mayor de 6 a 8 minutos y se cierra con la repartición de unos dulces.
Juguetes
Los juguetes son divertidos y excelentes para involucrar a los niños. El tipo de juguetes, para que sean beneficiosos para para los niños deben, obviamente, estar asociados con su edad, pero incluso con los juguetes más simples se pueden crear actividades de diversión y que proporcionan gran cantidad de situaciones de aprendizaje y el desarrollo del habla y el lenguaje. Un claro ejemplo de ello es la construcción de una torre con bloques de madera: un juego simple, pero con un montón de oportunidades:
Construcción de una torre:
Oportunidades para el desarrollo del habla y lenguaje:
- adjetivos (alto, arriba), verbos (caer, construcción), preposiciones (en la parte superior), los sustantivos (los colores, números)
Desarrollo de habilidades sociales:
- tomar turnos, concentración, compartir, escuchar, atender, observar.
Aquí podemos ver que incluso un simple juego con bloques de madera incluye todo tipo habilidades de lenguaje y de juego.
Juego de roles
Disfrazarse es divertido y que desempeñar diferentes papeles amplía mucho la imaginación de los niños. De hecho, usted ni siquiera tiene que disfrazarse para hacer juegos de rol. Los juegos que implican diferentes personajes le permitirán introducir mucho de lenguaje nuevo relacionado, además de ampliar las habilidades creativas de su hijo para jugar. Por ejemplo, si usted pretende ser bomberos que van a apagar un incendio, el número de palabras relacionadas que podrían usar "fuego, bombero, bomberos, una escalera, el agua, la manguera, el incendio, la construcción, conducir, al subir, arriba, abajo, el humo, sombrero, botas, chaquetas, guardar, chorro, cubo, fuego, el héroe, etc. El juego de roles es ideal para ampliar la imaginación de su hijo y para la presentación de nuevo vocabulario.
“¿Cómo se usa?”
A la edad de cinco años los niños son capaces de definir las palabras en función de su uso. Esta actividad estimula y refuerza esta área en particular del desarrollo del lenguaje.
Implementos:
Fotografías u objetos para mostrar a los niños
Palabras que puede utilizar:
Paseo, coche, autobús, el desgaste, sombrero, guantes, sentado, silla, banco, comer con tenedor, cuchillo, sueño, cama, lavar platos, ropa, limpieza, plato, casa.
¿Qué hacer?
¿Qué hacer?
Diga a los niños que les va a mostrar algunas de las cosas que usamos en casa y aquí en la escuela. Utilice fotografías o artículos reales, si es posible.
Muestre a los niños un elemento. Deje que los niños se turnen para responder.
Muestre a los niños un elemento. Deje que los niños se turnen para responder.
"¿Cómo podemos usar esto?"
Comience con los artículos de que dispone en el centro, como una mesa, silla, una alfombra, bloque, un pincel, o el papel.
Ahora pruebe con de vestir como zapatos, calcetines, pantalones, vestidos, botas, impermeable, o un cinturón.
Luego, pruebe con artículos que se encuentran en los hogares, tales como una cama, sofá, silla, cuchillo, cuchara, teléfono o televisión.
Más información:
Probar con los medios de transporte que son conocidos por los niños, tales como aviones, coche, bue, tren, colectivo, taxi, metro, micro, barco, etc.
Clasificar los elementos según su uso.
“El misterio del peluche”
Esta actividad demuestra el poder que tiene el uso de barreras para promover el lenguaje, como por ejemplo, eliminar las pistas visuales. Un niño debe describir un elemento misterioso a otro niño, que no lo puede ver. El niño que está adivinando tendrá que formular preguntas para obtener más información sobre el elemento misterioso.
Implementos:
Los animales de peluche (los niños pueden traerlos de casa)
Funda de almohada.
Caja (lo suficientemente grande como para cubrir los elementos misteriosos)
Palabras que puede utilizar:
· Misterio
· Saco
· Adivinar
· Pista
· Pensar
· Suave
· Grande
· Chico/ Pequeño
· Mediano
¿Qué hacer?
¿Qué hacer?
· Un niño llena una funda de almohada con muñecos de peluche que le son conocidos.
· El niño o niña le dice a los otros niños que cierren los ojos o miren en la dirección opuesta.
· El niño o niña toma un peluche de la funda de almohada y lo esconde de la vista en una caja.
· Luego, le dice a los otros niños que abran los ojos o se den vuelta.
· Utiliza palabras para describir el peluche misterioso sin nombrarlo.
· Los otros niños escuchan y mientras se va describiendo, hacen preguntas que les ayudarán a identificar el animal de peluche.
· Después de que el animal de peluche se identifica, otro niño toma el turno para seleccionar al animal y describirlo a los otros niños.
Más información:
Describir las verduras que se comen en la merienda.
Describa muñecas, juguetes, objetos o equipos en el aula.
“Veo, veo…”
La finalidad de este juego es desarrollar vocabulario, y aprender a describir cosas, a la vez que se aprende a reconocer cosas a través de su descripción.
Indicaciones:
La educadora o guía comenzará por elegir en secreto un objeto del salón que se encuentre a vista de todos, para luego decir: “Veo, veo…”
Los niños continuarán el estribillo con un “que ves”, a lo que el guía responderá “qué es”. Luego de este estribillo, el guía comenzará a dar descripciones como “algo de color azul”, o “algo cuyo nombre comienza con la sílaba la” (por ejemplificar el caso de que fuese un lápiz). Continuará dando pistas hasta que uno de los niños adivine cuál era el objeto elegido.
El ganador tomará el lugar del guía eligiendo un nuevo objeto a describir y así continúa el juego.
“Adivina qué o quién soy”
Se trata básicamente de un juego de mímica lo que, paradójicamente, resulta bastante útil para estimular el lenguaje, ya que los niños aprenden a asociar acciones y/o características a los conceptos, potenciando así sus habilidades semánticas.
El guía comenzará realizando la mímica en base al concepto que quiere que los niños descubran, como por ejemplo, la mímica de un jardinero, quien corta el pasto, revuelve la tierra, planta flores, etc. Los niños deberán tratar de averiguar de qué se trata. Dependiendo de la edad de los niños, podemos dejar que el que adivine tome el turno del guía, haciendo la mímica. Esto favorecerá, a su vez, el desarrollo psicomotor del niño o niña.
“¿Y qué pasó después?”
Podemos buscar un libro de ilustraciones o, en su defecto, un conjunto de láminas ilustradas previamente seleccionadas para este efecto. Al momento de enseñarlas a los niños, iremos narrando una historia simple de nuestra creación, que tenga relación lógica con las imágenes mostradas. En un minuto, diremos a los niños: “¡Oh, qué problema, me he olvidado de la historia!, ¿podrían ustedes ayudarme a terminarla?”
Se mostrarán las láminas restantes a los niños, una a una, para que vayan construyendo en conjunto un desenlace para la historia.
“¡Quedé muda!”
Indicaciones:
Podemos decir a los niños que tenemos algo muy interesante que contar, pero que tenemos un problema, porque hay palabras que no quieren salir de nuestra boca y, cuando tratamos de decirlas, quedamos mudos. Luego les pediremos ayuda para que ellos lean nuestros labios y digan las palabras que no quieren salir.
Debemos articular las palabras muy clara y correctamente, y pedir a los niños que las articulen de la misma manera. Este ejercicio será de gran ayuda al desarrollo fonológico de los niños.
“Un-dos-tres, ¡adivina qué es!”
Indicaciones:
Conseguir o elaborar una cinta de audio con distintos sonidos de animales y/o ambientales (como por ejm. Un perro ladrando, una gotera, un tren, etc.)
Los niños deberán reconocer a qué elemento o animal corresponde el sonido. Para hacer más didáctica esta actividad, podemos elaborar fichas con ilustraciones de las fuentes de sonido a exponer, para que los niños vayan reconociendo sonidos y mostrando la lámina correspondiente, alternándose en un sistema de turnos. Quién consiga más láminas al final, tendrá como premio el privilegio de borrar la pizarra, por ejemplo.
Conclusión
El lenguaje se configura como una herramienta fundamental de conexión del niño o niña con su entorno, por lo que el desarrollo integral del mismo de hace primordial y debe ser estimulado de una manera que resulte positivamente motivadora. Es en base a esta premisa que el juego cumple un rol trascendental al momento de trabajar con niños. El juego es una herramienta que presenta tantas oportunidades como la propia imaginación. A través de experiencias lúdicas podemos generar en los niños aprendizajes que serán verdaderamente significativos a los largo de su vida y que, probablemente, se transformen en experiencias educativas inolvidables que intentarán replicar en sus hijos a futuro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
DEJA TU COMENTARIO,QUE LAS CRITICAS CONSTRUCTIVAS NOS AYUDAN A PROGRESAR.