24 de noviembre de 2011

UNIDAD DIDACTICA: "SOMOS EXPLORADORES"

EJEMPLOS DE PLANIFICACIONES


Sala de 5 años-

EJE / NÚCLEO TEMÁTICO

El ambiente natural y las interacciones entre sus componentes:


“PLANTAS Y ANIMALES”



APRENDIZAJES ACREDITABLES:

Establecer relaciones de semejanza y diferencia entre los componentes del mundo natural (plantas y animales).


INDICADORES DE LOGRO:

Observando y registrando algunas características simples de los seres vivos.


CONTENIDOS CONCEPTUALES:
Los seres vivos:
Características morfológicas de las plantas. Distintos tipos de raíces, tallos hojas, flores y frutos. Ciclo de vida en las plantas.
Características morfológicas de los animales. Especies autóctonas. Necesidades como seres vivos: alimentación y cuidados. Estructuras para la locomoción: diferentes tipos de patas, alas, reptación. Cubiertas corporales. Obtención de alimento: pico-hocico. Ciclo de vida de los animales. Cuidados de la cría. Utilidades que brindan al hombre.


CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:
Observación de manifestaciones, acontecimientos y sucesos del entorno natural.
Utilización de los sentidos para reconocer las diversas características de los seres vivos.


Unidad Didáctica:
“Somos exploradores”

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:
Enriquecimiento y ampliación de conocimientos acerca de las plantas.
Aproximación y comparación de algunas características de las plantas. Por ejemplo: ciclo de vida, cuidados que requiere, tipo de raíces/hojas, tamaños...
Reconocimiento de algunos cambios que ocurren durante el ciclo vital.

CONTENIDOS ACTITUDINALES:
Interés y curiosidad por explorar la realidad.
Búsqueda de la autonomía.
Gusto por el trabajo en grupo.


TIEMPO APROXIMADO: 26/09/11 al 10/10/11

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE INICIO:
Se realizará la indagación de saberes previos y se hablará acerca de esta nueva estación que comienza (primavera), de las características y las diferencias con la estación anterior.
Será importante que los niños puedan tener contacto con la naturaleza y que observen y manipulen las plantas, flores y frutas que nos brinda esta época del año.
La consigna de inicio puede ser: “Somos exploradores”…

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:
Actividad: “Bienvenida Primavera!!!”
Recibimos a la primavera con un cuento de la biblioteca de la sala, llamado “Mariposas Pirimpimposas”, con el mismo además de trabajar el tema de la primavera, también incluimos: cantidades, conteo, colores, y formas; también rimas y expresión corporal.
Para finalizar realizamos un trabajo, donde pintamos flores con témperas, utilizando corchos, pinceles y también los dedos…

Actividad: “Explorando el patio de la escuela”
Se le propondrá a los niños recorrer y observar los diferentes tipos de plantas que hay en el patio de la escuela. A través del registro, los niños podrán observar las características de las mismas, juntar hojitas y flores, ver los diferentes colores, las formas, los tamaños; oler los aromas, buscar o sacar fotografías para luego dialogar en la sala sobre todo lo explorado y anotado.
Clasificamos el material que juntamos y realizamos un herbario.
Observamos láminas con las especies autóctonas de nuestra provincia
Actividad: ¿Cómo nace una planta?...
Indagamos acerca de los conocimientos previos de los niños, observamos diferentes tipos de semillas y comparamos su textura, tamaño, creamos hipótesis, cada uno podrá dar su opinión…
Luego escuchamos el cuento de Laura Devetach, “El garbanzo peligroso”, jugamos con las onomatopeyas del mismo y creamos otras nuevas.
Re-narramos el cuento entre todos e intentamos cambiarle o agregarle partes nuevas.
Realizamos un mural con los diferentes tipos de semillas para exhibir en la sala, clasificándolas según su forma. Se parecen a un triángulo? Son alargaditas como un rectángulo o más bien cuadradas? Hay alguna que tenga forma de círculo?

Actividad: ¿Qué quiere decir “germinar”?
Retomamos el tema de las semillas de la clase anterior, recordamos qué pasaba con el garbanzo… hablamos sobre lo que necesitan las plantas para crecer, nos preguntamos e imaginamos… ¿qué tendrán adentro las semillas?, ¿cómo podemos hacer para saberlo?, ¿alguien tiene una idea?...
Se les propone a los niños hacer germinadores con diferentes semillas, los cuales deberán cuidar día tras día, revisando el agua de los mismos y observando los cambios.


Actividad: Escuchamos una historia ( Cuento con Títeres)
La docente les propondrá a los niños escuchar una historia llamada “La Margarita blanca”, la cual servirá para integrar muchos de los contenidos de la secuencia; la escucha, re narración, comprensión oral, necesidades de las plantas, sus partes, etc.
Luego conversaremos e intentaremos cambiarle el final, realizar algunas onomatopeyas, o simular con el cuerpo la forma en que nace y crece una planta…
Nos imaginamos… ¿qué tenemos?, ¿Tenemos ramas?, ¿Flores? ¿De qué colores son?, ¿Frutas? ¿Cuáles?, ¿Cómo somos…altos o bajitos?, ¿con qué nos agarramos al piso?, ¿qué necesitamos para crecer?

Actividad: ¿Cuántas partes tiene una planta?
A partir de las actividades realizadas anteriormente la docente les propone a los niños volver a ver los registros que ellos mismos llevaron a cabo cuando observaron las plantas del patio de la escuela, recordar los cuentos, y así explicar qué partes tiene una planta y para qué le sirve cada una de ellas: tronco, tallos, hojas… la docente les preguntará… ¿qué partes de la planta no podemos ver? ¿Por qué?
Se les mostrará a los niños una lámina de las partes de la planta o se les enseñará una pequeña planta con todas sus partes, se les facilitará a los niños algunas lupas para que puedan observar mejor las raíces y describir qué es lo que ven en ellas, de igual manera en las hojas.
Dibujamos una planta y le ponemos el nombre a cada una de sus partes, la seño nos recorta una flor, la pegamos y luego contamos cuántos pétalos tiene y el escribimos a cada uno su número...

Actividad: ¿Para qué nos sirven las plantas?
Les pediré a los niños que a través de lo conversado en clases anteriores, intenten establecer cuáles son las utilidades que nos brindan las plantas según lo que ellos creen.
Luego que observen diferentes imágenes y que intenten encontrar las utilidades de las plantas, madera, alimentos, refugio para los animales…etc. Y ver si coincide con lo que ellos dijeron.
Buscamos imágenes en diversas revistas, recortamos y armamos un collage individual.

Actividad: ¿Qué pasó con nuestro germinador?
Habiendo registrado sucesivamente los cambios producidos en el germinador, conversamos acerca de esto y luego dibujamos la secuencia de crecimiento de nuestras plantas.

Como variable a alguna de estas actividades podemos elaborar “El Loco López”; con una media fina, aserrín y semillas de pasto realizamos la cabeza, la regamos y esperamos que aparezcan los pelos, la decoramos con ojos, nariz y boca.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

DEJA TU COMENTARIO,QUE LAS CRITICAS CONSTRUCTIVAS NOS AYUDAN A PROGRESAR.