EJEMPLOS DE PLANIFICACIONES
ENVIADO POR GLADYS MIRTA.
Proyecto Pueblos originarios:
“Conocemos la cultura del pueblo SELKNAM”
Sección: 2 A Turno mañana Docente: Gladys Mirta
Duración: desde marzo hasta noviembre
Marco teórico
Hasta 1880, los onas ocuparon el norte y centro sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego.
Sus antepasados habían llegado desde la Patagonia, hacía muchos siglos; por su idioma y por su cultura se emparentaban con los tehuelches patagónicos.
Así mismos, se llamaban sel knam. La denominación onas con la que son más conocidos, se debe a una confusión de los europeos, que escucharon cómo los yámanas llamaban a los selknam, aona yámana (en su lengua, “hombre del norte”). Por deformación de aona quedó ona, en realidad una palabra extranjera para los selknam.
Hombres y mujeres usaban un manto de piel que llevaban con los pelos hacia afuera y les envolvía todo el cuerpo. Los hombres adultos usaban siempre un gorro de piel de guanaco, tenía forma de triángulo con la parte más alta sobre la frente, y dejaba descubierta la parte superior de la cabeza. En invierno todos se ponían mocasines de piel, y para hacer largas caminatas en la nieve llevaban polainas de cuero.
Frecuentemente, todos se pintaban el cuerpo con pinturas hechas de polvos minerales y grasa. Así evitaban que el viento les resecara la piel. Pero, además los colores y los dibujos usados anunciaban muchas cosas como, por ejemplo, que la persona estaba de fiesta o de luto, que iba a la guerra o que era soltera.
Los selk nam fueron muy hábiles para sobrevivir en los fríos y hermosos bosques fueguinos, dado su aislamiento geográfico tuvieron poco contacto con los europeos y las sociedades criollas, que avanzaban conquistando nuestro continente. A fines del siglo XIX, sufrieron el avance de los estancieros que se instalaron en el territorio fueguino para criar ovejas y exportar la lana hacia Europa.
En poco tiempo fueron aislados, sometidos y desterrados, muriendo muchos por la alteración de sus hábitos de alimentación y vestimenta, quedando expuestos a enfermedades.
En la actualidad, quedan sus descendientes quienes a través de acciones como la creación de la Comunidad Indígena Rafaela Ishton, luchan por el reconocimiento de sus derechos, transmiten la cultura de este pueblo, realizan encuentros, talleres, visitas a jardines y escuelas, exposiciones y muestra de una de las artesanías heredadas de sus ancestros: la cestería.
Fundamentación
El propósito de este proyecto es que los niños puedan ampliar y enriquecer sus conocimientos acerca de los primeros pobladores de nuestro territorio.
“la posibilidad de conocer alguna comunidad cuyos descendientes viven en la actualidad permitirá también, comenzar a relativizar la idea que sostienen los chicos acerca de que los indios no existen más”. DISEÑO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN INICIAL (2008) “La posibilidad de indagar con los alumnos algún aspecto de la vida cotidiana de las poblaciones originarias de nuestro territorio en el pasado y en el presente”. DISEÑO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN INICIAL (2008) . Estas posibilidades acercarán a los niños a la comprensión del cambio social, diversidad y del tiempo histórico, nociones que son difíciles de comprender en esta etapa. Además, poder apreciar ciertos aspectos, a través de imágenes, fotografías y medios audiovisuales, como su relación con el medio ambiente natural harán comprender la manera en que estos pobladores respetaban y protegían la naturaleza.
Trabajar con la pintura corporal de los selk nam, y el uso de las máscaras, permitirá la exploración con elementos como el punto y la línea, además de crear alguna dramatización. También, el uso de colores como el rojo, negro y blanco, utilizados tanto en máscaras como dibujos corporales.
Tomar estas temáticas en el Jardín intentará recuperar las historias y el presente de los primeros pobladores. Además, intentará promover en los niños la reflexión, la curiosidad y el respeto por la diversidad cultural.
Objetivos
-Valorar y respetar las formas de vida y costumbres diferentes a las propias.
-Ampliar sus conocimientos acerca de ciertos aspectos de la cultura de los selk nam y poder apreciar sus expresiones artísticas.
-Conocer la situación actual de los descendientes de los selk nam.
-Asumir actitudes de respeto y tolerancia hacia la diversidad étnica y cultural.
Contenidos
-Aproximación a algunos cambios y permanencias a través del tiempo en la forma de vida de algunos pueblos originarios.
-Encuesta a las familias.
-Observación sistemática de distintas imágenes. (vestimenta de hombres, mujeres y niños, pintura corporal, máscaras, toldos o chozas( kawi), la cacería, arcos para cazar, ceremonia hain ceremonia en la que los adultos dan enseñanzas y consejos a los adolescentes).
-La utilización de la pintura corporal. Materiales: arcilla, carbón y colorantes. Colores y significado: blanco: alegría, festejo. Rojo: luchas, peleas, negro: tristeza, luto.
-El uso de los puntos y líneas en la pintura corporal y su significado.
Actividades de inicio
-Se pedirá información a las familias acerca de los pueblos originarios.
-La docente buscará material de lectura, imágenes, internet, canal encuentro, otros proyectos relacionados.
-La docente realizará una encuesta acerca de sus conocimientos sobre los las culturas preexistentes. La pregunta apuntará a consultar y reflexionar sobre el concepto de ser originario.
- Se enviará a las familias notas a las familias con la pregunta: ¿ Por qué se llaman así a los pueblos originarios?
-Observarán imágenes aportadas por la docente acerca de los diferentes grupos indígenas que habitaban en nuestro país.
- Apreciarán y compararán: costumbres vestimenta, adornos, artesanías entre
- Se les indagará ¿viven los indios todavía? Si. ¿Dónde los vieron? ¿Por qué ya no se ven? ¿Quiénes eran los indios? ¿Se vestían como nosotros? ¿Por qué?
-La docente registrará algunos saberes.
Actividades de desarrollo
-Observarán sistemáticamente imágenes en pequeños grupos sobre: los selk nam, en diferentes situaciones de la vida cotidiana: vistiendo sus pieles, grupos de adultos, mujeres y niños selk nam y en un momento de cacería.
Utilizaré como recursos imágenes de fotografías reales obtenidas de la revista La fotografía en la Historia Argentina, Imágenes de internet.
- Se orientará la observación realizando preguntas como:
¿Quiénes aparecen en la imagen? (adultos, mujeres, niños)
¿Por qué están vestidos así? (pieles)
¿Los hombres se visten igual que las mujeres?(hombres adultos llevan un gorro triangular)
¿Cómo harían para conseguir esas pieles?
¿Cómo es el lugar donde están?
¿Qué comerían?
¿Por qué algunos aparecen pintados?
¿Qué se puede expresar cuando alguien se pinta la cara?
¿Qué colores utilizarían para pintarse? ¿Por qué?
- Escucharán un breve relato sobre la pintura corporal de los selk nam , mostrándoles alguna imagen, en qué situación utilizaban cada color (rojo, blanco y negro) qué materiales (arcilla, carbón y grasa de ballena) utilizaban para preparar las pinturas y qué querían expresar ellos.
- Realizaré una lámina registrando la información.
- Escucharán un breve relato claro y sencillo, sobre la ceremonia Hain, dentro de la cual se utilizaban máscaras.
- Expresarán su opinión sobre las máscaras.
¿Les gusta jugar con máscaras?
¿En qué situación pueden usarse? (fiestas, cumpleaños, diversión, juegos)
¿Qué sienten cuando ven a alguien enmascarado?
-Conversaremos sobre las máscaras que usaban los selknam: materiales, (troncos, cortezas y plumas) formas, colores, para qué las usaban, con qué finalidad.
-La docente buscará el significado de la palabra ceremonia en un diccionario. Les explicaré la función de un diccionario, para que sirve. Un niño la escribirá en una lámina.
-Realizarán máscaras con cartón, papel de diario y pegamento. Luego las pintarán con témpera con colores de su agrado.
-Les relataré sobre la pintura corporal de los selk nam. Por qué se pintaban, para cazar, para expresar estado de ánimo, los chamanes, los solteros, cuando alguien fallecía, en enfrentamientos, para pacificar. Quiénes: hombres, mujeres, niños. Materiales utilizados: grasa de ballena, cenizas, sangre, arcilla, huesos molidos. Formas: puntos, líneas. Colores: blanco, negro, rojo.
- Se pintarán con pintura hipoalergénica eligiendo una forma o símbolo sobre lo que quieren expresar (puntos, líneas, corazones, estrellas), imitando a los indios.
-Realizarán alguna dramatización con música o sonidos del pueblo (cd Un viaje a la tierra de los sonidos – Indio Universo)
-Realizarán expresiones grafoplásticas sobre la vida cotidiana de los selknam como: mantos y pieles, cacería, pintura. kawi (choza).
-Realizarán otras máscaras con cartón y las pintarán con témperas utilizando los colores más importantes entre los selknam : rojo, blanco y negro.
-Mirarán fragmentos de un capitulo de pueblos originarios sobre los selknam.
-Buscaré en un diccionario y luego les explicará el significado de la palabra leyenda.
-Escucharán la Leyenda del pingüino. Luego realizarán un intercambio/y o dibujo.
-Observarán la proyección de la “ Leyenda de los delfines”. Conversaremos sobre que les pareció.
-Les relataré sobre una kawi, estructura y materiales. (vivienda hecha con palos ubicados en forma cónica a la que se tapaba con cuero de guanaco, era de fácil desarmado ya que con ella se trasladaban).
-Realizarán una reproducción de una kawi (casa selknam), con papel madera al que pintarán con témperas y pomada de zapatos tratando de imitar el cuero del guanaco, y se utilizarán palos para la estructura.
-Realizarán artesanías con masa de aserrín y caracoles. (Las mujeres se vestían con collares de caracoles. También entretenían a los bebés con sonajeros de caracoles)
-Escucharán cantos selk nam de cd. “Un viaje a la tierra de los sonidos” – Indio Universo.
-Se les indagará si creen que los selknam ya no viven más, y si piensan que existe algún nieto de ellos.
-Se les comentará sobre los descendientes que viven en Tierra del fuego y quienes forman parte de la Comunidad Indígena “Rafaela Ishton” ( descendiente que lucho por los derechos de su pueblo ).
Buscaremos la palabra descendiente y comunidad en el diccionario.
-Se les hablará sobre el museo que existe, en el cual se puede encontrar información sobre los selknam. Mirarán un fragmento que muestra el museo.
Recursos
Información aportada por la familias en la encuestas.
Materiales como: cartón, papel madera, diarios, tubos de telas, papel de diario, pegamento, témperas.
Dvd capítulo Pueblos originarios. Mensajes del fin del mundo.
Música Cantos Selk nam del disco “Un viaje a la tierra de los sonidos” Indio Universo
Cierre
-Realizarán las invitaciones para la exposición de todo lo realizado sobre el proyecto.
-Copiarán carteles indicadores para la muestra.
-Exposición de todo lo trabajado durante el año.
-Realizarán una sopa de letras las familias con la docente y niños
BIBLIOGRAFIA
Palermo, Miguel Angel, “Lo que cuentan los onas”, Editorial Sudamericana, Cuentamérica, 1997.
“La fotografía en la historia argentina”, Clarín proyectos especiales, 2005.
“Los aborígenes de la argentina”, Biblioteca familiar interactiva,
No hay comentarios:
Publicar un comentario
DEJA TU COMENTARIO,QUE LAS CRITICAS CONSTRUCTIVAS NOS AYUDAN A PROGRESAR.